¿Qué es ambiente ?
Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente“ data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea. Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente.El ambiente es concebido como el conjunto de factores internos –biológicos y químicos– y externos, –físicos y psicosociales– que favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.
¿QUÉ ES UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE?
Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Dichas experiencias son el resultado de actividades y dinámicas propuestas, acompañadas y orientadas por un docente.
El reto en un ambiente de aprendizaje es integrar todo ese conjunto de elementos y relacionarlos sistemáticamente y lograr que sea eficaz y eficiente en el cumplimiento de sus objetivos.
Un ambiente de aprendizaje está conformado por cinco componentes fundamentales que definen su estructura general.
• Actividades. Actividades de aprendizaje propiamente dichas, actividades administrativas y de coordinación.
• Herramientas (mentales y físicas). El lenguaje, herramientas informáticas de soporte a la comunicación e interacción.
• Actores (docentes y alumnos). Son los participantes en el proceso de aprendizaje.
• Ambiente socio-cultural y las normas sociales que rigen su comportamiento. Aspectos socioculturales que afectan el funcionamiento y creación de ambientes de aprendizaje.
• Componentes pedagógicos. Objetivos pedagógicos, Contenido Instruccional.
1 ACTIVIDADES
El motor de un Ambiente de Aprendizaje son las actividades. Durante la realización de las actividades se utilizan los recursos, y se llevan a cabo interacciones planificadas para lograr los aprendizajes.
Actividades de Aprendizaje
- Individual
- Colaborativas
- y Solución de problemas.
Actividades Administrativas
- Planificación
- Organización
- Coordinación
Las actividades de aprendizaje constituyen el centro de un ambiente de aprendizaje. El diseño y planificación adecuada de las mismas puede marcar la diferencia entre aprender o no. En las actividades de aprendizaje hacemos la distinción entre individuales y colaborativas pero mantenemos lo que Dillenburg sostiene: ‘que el éxito del aprendizaje no radica en aprender sólo o acompañado, sino en la realización de actividades qué más éxito tengan en disparar mecanismos de aprendizaje que en última instancia siempre son individuales’.
En el diseño de las actividades de aprendizaje se debe considerar al estudiante como individuo y como ente social.
2 HERRAMIENTAS
Son los recursos utilizados en el proceso de aprendizaje y se refieren tanto a las herramientas físicas como a las mentales. Veamos su taxonomía:
Las herramientas son instrumentos que se utilizan tanto como catalizadores del proceso de aprendizaje como mediadores de la comunicación.
2.1 Herramientas que dan soporte al aprendizaje individual
2.2 Herramientas que dan soporte al aprendizaje colaborativo
Los actores son un elemento clave en los ambientes de aprendizaje, es con ellos y para ellos que se realizan las actividades de aprendizaje.
El docente tiene dos roles claramente asignados:
a) Rol administrativo. Sus funciones en este caso son definir y organizar las actividades de aprendizajer. Este rol es fundamental para el éxito de las actividades de aprendizaje. En este caso, el docente incentiva la participación activa y comprometida de los alumnos, crea los espacios de discusión y argumentación, y apoya a los procesos metacognitivos Como facilitador deja de ser conductista para participar de manera más constructiva junto con el alumno.
Los alumnos como sujetos que desarrollan las actividades de aprendizaje se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje El alumno dejar de ser espectador para convertirse en participante activo, de ahí que las actividades de aprendizaje deben ser planificadas en base a los objetivos pedagógicos previamente definidos.
Por otra parte, el alumno debe desarrollar habilidades de comunicación en grupo y de resolución de conflictos desde perspectivas diferentes. Las interacciones más allá del aula, mediadas por herramientas tecnológicas cambian las condiciones y la manera de interactuar. Por ejemplo un alumno tímido en el aula puede dejar de serlo cuando interactúa con sus compañeros utilizando correo electrónico o chat.
4 AMBIENTE SOCIO-CULTURAL Y LAS NORMAS SOCIALES QUE RIGEN SU COMPORTAMIENTO.
Este contexto socio-cultural, define cómo son comprendidas y realizadas las actividades colaborativas. En un ambiente de aprendizaje la comprensión del papel que juega el contexto socio-cultural es importante para diseñar actividades de aprendizaje que logren más y mejores resultados.
El ambiente social y cultural determina la manera de relacionarnos y comunicarnos. En un ambiente de aprendizaje distribuido se pueden crear ambientes culturales distintos a los que los actores tienen en su vida diaria.
5 COMPONENTES PEDAGÓGICOS
Los componentes pedagógicos en un ambiente de aprendizaje no pueden ni deben ser ignorados. Es a partir de ellos que las actividades de aprendizaje se llevan a cabo y pueden tener un éxito aceptable. Como componentes pedagógicos podemos considerar:
Tener definidos claramente unos Objetivos Pedagógicos determina los resultados que deben ser alcanzados y sirven de base para el proceso de evaluación y mejora.
El Contenido Instruccional representa la información y conocimiento que será revisado y aprendido por los estudiantes. Por ejemplo la vida de Napoleón, la historia de las batallas por la independencia de América, aritmética báo en otras fuentes de información; sitios web, enciclopedias multimedia, libros, entre otros, las cuales también deberán ser previamente identificadas.
Los Métodos definen el cómo enseñar y aprender, y son un insumo que el docente debe tener. Este elemento para ambientes de aprendizaje que incluyen recursos tecnológicos debe ser considerado seriamente, pues no es suficiente trasladar los métodos actuales a un computador o redes de computadoras, sino que hay que crear nuevos métodos y técnicas que saquen provecho de la tecnología utilizada.
La calidad educativa y los ambientes de aprendizaje.
La calidad de la educación implica que todos los alumnos alcancen los propósitos educativos y los ambientes de aprendizaje se convierten en el medio esencial para lograrlo. Romero (1997), citado en el trabajo de Duarte, dice que “Los espacios consagran relaciones de poder, tanto en el proceso pedagógico como en el organizacional y de poder gobernativo”. Siendo que los ambientes de aprendizaje son uno de los factores clave para la calidad educativa, ya que el ambiente de aprendizaje permite intensificar la formación en los estudiantes debido a su mediación pedagógica y por otras características que posee.
¿cuál es nuestro papel como docentes?
En lo que al rol del docente se refiere la tarea principal que se tiene es propiciar la generación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de competencias por parte de los educandos, de ahí que debemos establecer el ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje, atendiendo a las características o recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo, también es importante crear un clima de aprendizaje adecuado para que el aprendizaje se consiga, además es necesario tener en cuenta que ese ambiente y clima de aprendizaje deberán formularse en función del entorno en el que se quiere generar dicho proceso, puesto que dependiendo de factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, de infraestructura y por supuesto ambientales, entre otros, se podrá concretar nuestro propósito.
Parte del éxito del aprendizaje en nuestros estudiantes se debe principalmente a la elección adecuada de los ambientes en donde se realizarán las actividades.
Ahora nuestro papel cambia ya que también nos convertimos en mediadores ya que vamos acompañando a nuestros estudiantes en el alcance de los objetivos propuestos.
Para ello es importante ser un modelo de actuación para los jóvenes, a conducta de nosotros como docentes debe ser consecuente con sus expectativas para con los estudiantes de nuestros grupos. Si hay reglas que prohíben el abuso verbal o físico y los ruidos fuertes cuando interrumpen el trabajo de otros, los docentes también deben seguirlas.
Otro aspecto importante y que se ve reflejado en un buen ambiente de aprendizaje, es que primeramente debemos de conocer a nuestros estudiantes, considero que aquí se encuentra el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, y ¿por qué conocerlos? porque todos tienen capacidades y estilos de aprendizaje totalmente diferentes, para así trabajar con ellos y no contra ellos. Al contar con jóvenes, estos presentan diferentes situaciones como enojos, frustraciones, temores en distintas situaciones, y es allí donde los docentes debemos respetar estos sentimientos, y al mismo tiempo ayudar a que se pueda solucionar el conflicto. De acuerdo a lo que establece el señor Robert Marzano en su obra “las cinco dimensiones del aprendizaje”; nos menciona que la primera dimensión se refiere a las actitudes y percepciones del estudiante y ¿a qué se refiere?, el fundamenta que para que un alumno adquiera un aprendizaje exitoso- significativo, se debe de tomar en cuenta el clima del aula, es decir, influyen factores afectivos, como por ejemplo ser aceptado por sus compañeros, así como de espacio-infraestructura, se refiere a sentirse cómodo en la planta física.
Elementos que lo constituyen
Todo ambiente de aprendizaje tiene:
Espacios para la interacción.
Espacios de información
Espacios de producción
Espacios de exhibición
Para la creación de ambientes de aprendizaje apropiados debe considerarse la existencia de 4 espacios fundamentales, que en su conjunto propician la construcción del proceso de enseñanza – aprendizaje. Dichos espacios son: Información, Interacción, Producción y Exhibición, los cuales en seguida se describen brevemente:
Información: Es el conjunto de conocimientos que requiere saber el alumno, los saberes que debe tener en cuenta. Dentro de este espacio también se ubican las indicaciones que el docente da a los alumnos para hacer más eficiente el proceso de aprendizaje, tales como el trabajo en equipo, binas, individual, investigación, etc.
Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del Proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.
Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.
Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.
Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del Proceso de enseñanza-aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.
Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.
Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.
Estrategias educativas que pueden incluirse
Una de las bondades que tiene la educación basada en competencias es que nos permite crear ambientes de aprendizajes planeados de acuerdo a las características de los alumnos (nivel de desarrollo cognitivo, conocimientos previos, factores motivacionales, entre otros).
El objetivo de los ambientes es promover el aprendizaje a partir de estrategias educativas cuyo propósito es crear situaciones de aprendizaje que estimulen el desarrollo de las competencias. Estos ambientes debe ser flexibles y el éxito de estos se debe al papel dinámico que el docente le imprima al establecer una interacción intensa con sus alumnos.
Los ambientes de aprendizaje van a permitir las interacciones de manera constante entre alumno-profesor, alumno-alumno, alumno-expertos, invitados/miembros de la comunidad, alumno-herramientas, alumno-contenido, alumno-ambiente.
De acuerdo a lo que fundamente el constructivismo se trata de plantear situaciones que promuevan el descubrimiento y la construcción de los conocimientos por parte del alumno. En este caso, el docente tiene un lugar de mediación entre el conocimiento y el alumno, mediación que es desarrollada por medio de una estrategia que se orienta en esta dirección.
En este sentido, las actividades que se propongan en uno o en otro caso variarán en función de la estrategia adoptada, del mismo modo que el ambiente de clase, el uso del tiempo, de los espacios y los agrupamientos de los alumnos.
Dentro de las estrategias se encuentran las siguientes:
- El aprendizaje colaborativo.
- Las simulaciones
- Elaboraciones de mapas conceptuales, mapas mentales
- Practicas en laboratorio o taller.
- Conferencias
- Demostraciones
- Aprendizaje basado en problemas.
- En el caso del uso de las Tecnologías de la Información y comunicación: el uso de internet, correo electrónico, foros de discusión.
- Actividades lúdicas.
Un ambiente de aprendizaje debe generar desafíos significativos que fortalezcan la
autonomía de los estudiantes y propicien el desarrollo de valores, en otras palabras
desafíos sustentables –retos, provocaciones que generen en los estudiantes
iniciativas propias por buscar, encontrar, saber, ignorar, etc., pero que les hagan
conscientes de sus acciones y sus efectos, responsabilizándose por cada una de
ellas- así mismo se debe generar identidades pues la gestión de ellas propicia la
creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción
social.
El ambiente de aprendizaje se constituye a partir de las dinámicas que se establecen
en los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por
cada uno de los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas,
múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de
los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta educativa.
La escuela inteligente debe caracterizarse por ser abierta, arraigada a su medio, con
fronteras no claramente delimitables y relaciones con el conocimiento y entre los
individuos que buscan establecer vivencias culturales cruzadas por prácticas
significativas, movilizantes, motivadoras (Perkins).
Es por ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos
ambientes de aprendizaje apunten a la formación humana y contemporánea de
individuos, alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad. Pensar en
una escuela cuyos ambientes en el aula tomen en consideración las interacciones
entre sujetos vistos como totalidades, esto es que vaya más allá de lo cognoscitivo y
que se consideren los sentimientos y deseos en relación con el saber, que vaya más
allá de las respuestas correctas y tome en cuenta los errores, que en vez de propiciar
la farsa y la obediencia propicie la sinceridad y la rectitud y los deseos de los sujetos.
(Duarte).
No comments:
Post a Comment